Connect with us
marketingm

Negocios con futuro

Conoce las claves para conectar el medio rural con la ciudad y reinventar la economía

Buscar soluciones para conectar el mundo rural con el urbano y proponer nuevos modelos económicos al servicio de las personas y el planeta, ha sido el principal objetivo de la primera jornada del Foro Global de Nueva Economía e Innovación Social, que analiza cómo es posible EcoHackear la economía para avanzar hacia un sistema económico más sostenible y más humano.

Durante el acto de inauguración, el cofundador y director de NESI Global Forum, Diego Isabel La Moneda, explico que “con la reactivación poscovid, existe una oportunidad de transformar la economía. Junto a los más de 60 EcoHackers que nos acompañan y que ya están hackeando la economía en positivo, necesitamos que más personas se sumen a este reseteo del modelo actual  para pasar a una nueva versión más sostenible, justa y colaborativa». 


La primera jornada de NESI Global Forum se centró en dos de las temáticas transversales de las que se compone el encuentro: Empresa y emprendimiento social y Ciudad y mundo rural, y contó con Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, y Francis Salado, presidente de la Diputación de Málaga. Juntos reflexionaron sobre cómo las ciudades y el medio rural pueden colaborar juntos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y sobre el rol que juega la educación en la consecución de la Agenda 2030.


«Durante muchos años se había minusvalorado el campo en favor de la ciudad, pero la pandemia ha devuelto la mirada hacia el mundo rural y nos ha ayudado a conocerlo mejor. Sin duda, podemos aprender mucho de él. Todos estamos interconectados y el COVID-19 nos ha replanteado la necesidad de hacer ciudades más sostenibles», comentó Salado, que apostó por «seguir potenciando lo bueno del mundo rural y los proyectos que triunfan en él y llevarlos al mundo urbano».


Por otro lado, De la Torre puso en valor la temática elegida este año por NESI y remarcó “que la educación es la herramienta más importante que podemos poner al servicio de los aspectos que se abordan en esta edición del Foro, entre los que se encuentran empresa y emprendimiento, ciudad y mundo rural, gobernanza y futuro del trabajo, entre otros». En este sentido, destacó  que «la educación nos sirve para tener una población sensibilizada en materia ambiental, igualmente preparada y competitiva para encontrar empleo de calidad». 


En el arranque de NESI Global Forum participó también Manuel Campo Vidal, doctor en Sociología y presidente de Next Educación, que analizó cómo se podrían generar más alianzas entre la ciudad y el medio rural, teniendo en cuenta que en España el 80% población vive en entornos urbanos y se concentra en el 15% del territorio. 


Según Campo Vidal «la transición ecológica es necesaria pero acompañada de una transición justa entre todos los territorios. No puede volver a pagar el medio rural con su patrimonio natural, cediendo espacio a las energías renovables (eólica y solar) para que la ciudad siga creciendo como lo hizo durante la emigración de los 60 y 70. Tenemos que encontrar complementariedad y no contraposición entre la ciudad y lo rural».


El experto fue el encargado de moderar una de las sesiones paralelas, ‘Hacking Urban & Rural’, en la que participaron César Carrillo, director de Abastecimiento y Economía Rural de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá; Ruth Sarabia, concejala delegada del Área de Participación Ciudadana, Migración, Acción Exterior, Cooperación al Desarrollo, Transparencia y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Málaga, y Natacha Rivas, vicepresidenta cuarta y Diputada de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación de Málagas.


Fórmulas disruptivas para reconstruir la economía


En la primera jornada Kate Raworth, creadora de la Doughnout Economy, comentó fórmulas disruptivas para reconstruir la economía inspirando a los presentes sobre qué desaprendizajes o hackeos mentales necesitamos para poder crear una economía al servicio de las personas y del planeta.


Por otro lado, Markus Hipp, director Ejecutivo de BMW Foundation Herbert Quandt, opinó sobre los nuevos líderes que el mundo necesita para EcoHackear la economía y la sociedad, poniendo como ejemplos al expresidente surafricano Nelson Mandela o al checoslovaco Václav Havel. También quiso destacar a la escritora sueca de cuentos infantiles Astrid Lindgren, que en su caso le hizo creer que todo era posible. Hipp ha considerado necesario que en la educación se fomenten las soft skills entre los jóvenes, no sólo la parte científica o analítica.

Más Negocios con futuro