Los centennials españoles, es decir, los jóvenes de entre 18 y 29 años, son exigentes con el comercio, comprometidos con su entorno y su comunidad e, incluso, híbridos. Por ejemplo, casi 8 de cada 10 jóvenes de estas edades comprará en un comercio si su programa de fidelización funciona de forma automática a través de su tarjeta de pago. Además, el 77% de los jóvenes españoles de la también denominada generación Z no volverá a consumir en aquellas tiendas donde haya tenido una mala experiencia de compra. Incluso el 44% de los jóvenes centennials y millennials consideran que sus expectativas sobre el comercio han aumentado a día de hoy.
#1. La generación Z, el grupo que protagonizará el consumo en el futuro
Un análisis efectuado por Adyen, la plataforma de pagos global elegida por muchas de las empresas líderes del mundo, de nombre Informe Adyen del Retail, ha arrojado todas estas interesantes conclusiones. Elaborado en base a encuestas realizadas durante el mes de octubre de 2021, se ha centrado en el perfil del consumidor más joven de nuestro país, la generación Z. Un grupo de consumidores que predominará el sector del retail en los próximos años.
#2. Cambio en los hábitos de consumo
Si bien 20 años atrás el comercio electrónico generaba apenas 127 millones de euros en España, hace 7 años que ya empezó a superar la barrera de los 20.000 millones de euros. En esta línea, el informe Adyen del Retail, que incluye encuestas a 400 empresas y más de 1.000 consumidores con residencia en España, arroja una transformación total de los hábitos de consumo en 2022. Las tendencias, además, son diferentes en función de las franjas de edad. Años atrás, los millennials se adaptaron a la llegada de Internet y a la crisis de 2008. Actualmente, la situación medioambiental que vivimos y la crisis sanitaria de la COVID-19 ha configurado el perfil de un consumidor comprometido, exigente con sus compras e, incluso, híbrido.
Una cifra interesante que se desprende de este estudio es que hasta el 39% de las personas encuestadas creen que deben vigilar sus gastos como consecuencia de la actual incertidumbre. Otra es que los jóvenes han modificado su manera de relacionarse con el consumo. También con sus preferencias, que se han visto condicionadas por los cambios políticos, económicos e incluso socioculturales que todos vivimos.
#3. Adiós al pago en efectivo
En cuanto a los métodos de pago, la población española más joven ha sustituido el efectivo por la tarjeta. Hasta un 72% de las personas entre 18 y 39 años prefieren hacer uso de ella, mientras que un total del 33% de los encuestados de dicha edad, no usan ya ni tarjetas físicas para realizar sus compras, sino que confían en un dispositivo móvil o e-wallets como Apple Pay o Google Pay para llevarlas a cabo.
En concreto, 8 de cada 10 empresas consideran muy relevante para su negocio ofrecer actualmente opciones de pago coherentes en todos los canales de compra (81%) y asegurar la oferta de opciones de pago que sus clientes quieran utilizar (81%).
#4. Sí al comercio físico, pero más digitalizado y personalizado
Para llevar a cabo la transformación y adaptación a un nuevo entorno postpandémico, es importante brindar una gran cantidad de experiencias multicanal, simplificar la conciliación y capturar valiosa información sobre los compradores. Por ello, la gran mayoría de las empresas encuestadas han dedicado su inversión a la implantación de soluciones de comercio unificado.
Las compañías desean optimizar el recorrido del cliente en múltiples canales (web, móvil, tienda, call center), que es relevante para un 83% de los retailers. Y es que hasta un 52% de los jóvenes son más fieles a un comercio que cuente con las mayores facilidades para el usuario.
#5. Más conciencia social y también un mayor apoyo al comercio local
El 66% de estos consumidores entre 18 y 29 años desean seguir comprando de forma física. Aunque no es lo único que valora la generación Z a la hora de comprar, un 20% de los jóvenes optan por comprar en tiendas como Amazon.
Comentarios recientes