Cualquier negocio que desee competir necesita contar con información financiera relevante, objetiva, fiable y comparable. Adicionalmente, debe ser de fácil acceso y a disposición. Esto quiere decir que la información financiera cumple con dos objetivos: primero, presentar las cuentas y segundo, ayudar a tomar decisiones económicas acertadas en base al uso eficiente de los recursos.
Las pequeñas y medianas empresas con visión de contabilidad más allá de rendir cuentas, también la ven como una manera de optimizar recursos, tomar decisiones inteligentes y propiciar un reparto de la renta entre propietarios, empleados o financistas externos.
Más allá de la presentación de las cuentas, las pymes tienen en sus archivos contables, información económica valiosa que hace posible una optimización de sus negocios y acceder a datos que les permitan identificar áreas de mejoras o nuevas oportunidades.
En este sentido, Pablo Couso, Director Comercial de Datisa manifiesta que “la información financiera debe aportar la máxima calidad y fiabilidad posible, ya sea para el cumplimiento normativo y la presentación de impuestos, o para la homogenización de los sistemas de cálculo de costes de sus productos y/o servicios. Sea como sea, la información contable, que no deja de ser información económica del negocio, facilita la búsqueda de financiación y la distribución equitativa de los recursos”.
Según explica Datisa, poder acceder a la información es tan importante como interpretarla con sencillez. Para ello es fundamental contar con un software de contabilidad que documente los distintos asientos contables y crear informes relacionados con ingresos y egresos, o con los flujos de caja o tesorería.
Otras ventajas que ofrecen los softwares de contabilidad son: mejor seguimiento de transacciones y operaciones, generación de balances e informes contables reales y automatización de tareas administrativas que resten tiempo a otras áreas financieras.
Impacto de los software de contabilidad
Ventas y cuentas a cobrar y pagar. Facilita el seguimiento de las compras, ventas y las cuentas a cobrar y pagar. Además, automatiza pedidos y facturas recurrentes, actualiza las cuentas de manera automática y el cobro/pago de facturas, entre otros.
Informes y análisis financieros. Preparación de declaraciones de impuestos de manera más sencilla, generación automática de múltiples informes financieros, información sobre el estado de situación de la empresa, su rendimiento y rentabilidad, balance general de activos y pasivos, y análisis de ventas por cliente, producto/servicio, área geográfica, comercial, etc.
Cualquier entidad, sin importar su tamaño o si es pública o privada, requiere contar información financiera relevante y neutral. En el caso de las empresas privadas, su objetivo principal es dar a conocer la información recabada por los responsables de la gestión y contribuir en la toma de decisiones. Además de esto, la información contable incide en el reparto de la renta empresarial. En cuanto a las administraciones públicas, la información financiera debe ser de máxima calidad y credibilidad, tanto para cumplir con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno10, como para homogeneizar sistemas de cálculo de costes de los servicios prestados y conseguir los recursos necesarios para la financiación y distribución equitativa. Con la digitalización, todos estos datos están al alcance de manera muy sencilla.
Con los ERP es posible explotarlos y saber las áreas de mejora. Si las empresas no se suman a la digitalización, no podrán ser competitivas ni exitosas. Abordar un plan de transformación digital hace más sencillo ejecutar los planes que hagan posible crecer el negocio.
Comentarios recientes