La publicidad, una de las herramientas más atractivas para darse a conocer y mostrar novedades a consumidores y potenciales clientes, aporta muchísimos beneficios a las marcas. Pero cada vez son más los usuarios que consideran que no todo vale en términos publicitarios.
Por ello, PrivacyCloud, empresa especialista en el desarrollo de software y prestación de servicios para la gestión de los datos personales, detallan cuatro consejos que todas las empresas tendrían que tener presente para crear su plan de publicidad. También los puntos a evitar si pretenden tener éxito, siendo a la vez respetuosos con sus clientes. En definitiva, ha llegado la era de la Publicidad Sostenible, así que las marcas deben comprometerse y ser respetuosos con los consumidores y, por supuesto, con su privacidad.
Empresa y nueva publicidad: must do
#1. Lograr vínculos de confianza con los potenciales clientes.
Si se piden sus datos personales, es porque se van a utilizar en su beneficio, aportándole información de calidad sobre, por ejemplo, nuevas propuestas que pueden ser del agrado de cualquier cliente. También para informar sobre descuentos o información fiable, logrando la tan preciada fidelización a la vez.
#2. Utilizar Zero-party data para la personalización y la activación de contenidos y campañas.
Los datos de cada cliente se comparten con una marca de forma intencionada y proactiva, pudiendo incluir preferencias o intenciones de compra. También un contexto personal y una forma determinada en la que la persona desea ser reconocida por cada marca”, como explican en Forrester Research, 2018.
#3. Contar con canales publicitarios Privacy-First que se apoyan en datos anónimos y agregados.
Por lo tanto, crear grandes espacios donde compartir las informaciones disponibles y los datos con otras empresas, de una forma controlada, y creando una economía de confianza.
#4. Respetar siempre los principios de Privacidad.
Empezando por el diseño, reflejados en el Reglamento General de Protección de Datos, incluyendo recabar los mínimos datos posibles para retenerlos solamente durante el plazo justificado por su uso.
Empresa y nueva publicidad: a evitar
#1. Nada de comprar bases de datos de terceros.
Es más que probable que el consentimiento en origen no sea válido, por lo que hay que tener mucho cuidado.
#2. Tampoco dar por bueno un consentimiento apoyado en patrones raros.
Para lograr la confianza de los clientes, si se buscan trucos para que acepten cookies intrusivas sin una opción sencilla para rechazarlas, es fácil que se cree desconfianza y rechazo.
#3. Tampoco subir datos de clientes propios a Facebook para campañas de Lookalike.
Éstas no deben utilizar a quienes más han confiado en los empleados de una empresa, por lo tanto, hay que evitar dejar a los contactos a merced de los caprichos de cualquier red social.
#4. Hay que evitar pujar por marcas de la competencia.
A pesar que los tribunales hayan permitido a Google vivir de ello, esta práctica vislumbra un umbral ético muy bajo que los consumidores valoran negativamente.
“Por todo ello, sin duda hay que ser respetuoso con el cliente. Es una de las mejores formas de generarle confianza y fidelizarlo. Además, aportándole información de calidad e interesante se logra que desee conocer cada paso de la empresa. También seguir queriendo conocer todas sus novedades, evitando así el rechazo hacia la marca que podría surgir tras un posible bombardeo indiscriminado de anuncios que no sean de calidad”, comenta Sergio Maldonado, CEO de PrivacyCloud.
Comentarios recientes