España, según la startup Heat Map Europe, es uno de los países que más emprendedores de startups tiene en el mundo. Concretamente, dos de sus ciudades, Barcelona y Madrid, en tercera y duodécima posición, respectivamente, se encuentran en el top 15 de la lista. Y es que España acaba de cerrar el primer cuatrimestre de 2022 con una inversión en startups de 1.224 millones de euros.
La creciente popularidad de las startups ha llegado a atraer a muchos jóvenes que quieren emprender y ven en este modelo de negocio una gran oportunidad. Pero, la gran pregunta que se hacen los jóvenes emprendedores es, ¿por dónde puedo empezar? Matias Bonet, CEO de Smashforward y CTO de lemon.markets, por su experiencia en fundación e inversión de startups, dice que para «siempre habrá una oportunidad de trabajar en una corporación, aunque ahora es realmente el momento de innovar y también de romper moldes”.
Por otro lado, Bonet está destacando la importancia de un mentor en el proceso, ya que según el estudio realizado por EY Entrepreneurs Access Network (EAN) las probabilidades de mantener un negocio por más de 5 años son del 70% y en España, según ‘Mapa del Emprendimiento’ de South Summit. Además, la edad media de las startups es de 2,7 años.
#1. Cómo empezar una startup
Actualmente, el ecosistema español de startups está realmente en un momento de madurez. El sector fintech está liderando el emprendimiento y España está en un hub internacional, con Barcelona como el hub con mayor inversión del país, además de ser el séptimo en Europa. Matías Bonet considera que, “sin duda, ahora es el momento idóneo para lanzarse a emprender. Y es que disponemos de infinidad de recursos como incubadoras. También aceleradoras o redes de financiación”.
#2. Recibir los mejores consejos de parte de un mentor
El simple proceso de creación de una startup puede ser abrumador para un emprendedor sin experiencia previa. Por este motivo, el CEO de Smashforward pretende aconsejar a esos jóvenes talentos que desconocen cuál es el primer paso.
Para Bonet, el primer paso para fundar una startup es “poder probar por qué tú idea es válida, aunque es diferente. La gran mayoría de los fracasos dentro del primer año de las startups seguro que se podrían haber previsto. Lo motivos más recurrentes es que no contaban con los clientes suficientes. Que el producto o servicio no cumplía las necesidades. Que el mercado no estaba suficientemente desarrollado, etc.”. Para contar con opiniones externas, como la de un mentor, sin ninguna vinculación emocional con el emprendedor, ayudaría a evaluar de una manera objetiva y también eficaz la validez del proyecto.
Comentarios recientes