Connect with us
marketingm

Plan de negocios

4 claves de la evolución del teletrabajo en España

claves evolucion teletrabajo

Justo dos años después desde que el Gobierno de España decretase el Estado de Alarma para hacer frente a la expansión de la COVID-19, analizamos el proceso. ¿Una de las consecuencias directas? La llegada del teletrabajo, factor clave como una de las medidas más importantes de prevención frente a la pandemia mundial.

Y es que el trabajo en remoto pasó de ser una opción minoritaria a casi una obligación para todos aquellos empleos “de oficina”. ¿A raíz de ello? El establecimiento de una Ley que lo regulase, incluyendo diferentes derechos, como la igualdad de trato y también de oportunidades, pasando por la firme opción de la formación o la compensación de gastos.

Keepler Data Tech, empresa tecnológica de desarrollo de software, señala diferentes factores importantes aplicados desde marzo de 2020, todos ellos vistos a día de hoy.

Las claves que han marcado la evolución del teletrabajo

#1. Disponer de las herramientas adecuadas

Disponer de herramientas tecnológicas para el trabajo síncrono y asíncrono han resultado fundamentales para realizar con éxito la transición desde un trabajo que hasta antes de la pandemia era esencialmente presencialista, en muchas de las organizaciones. Además, con la llegada de la pandemia, los workspaces creados por los proveedores de nube, sin ir más lejos, Gsuite o Teams, se convirtieron en una rápida solución adoptada por un alto volumen de empresas que dispararon las cifras de usuarios.

#2. Organizaciones ágiles y con ánimo de adaptación al cambio

La pandemia ha irrumpido de manera drástica en los entornos profesionales. Surgió el ´termino “empresas resilientes”, es decir, aquellas flexibles y ágiles a la hora de implementar cambios ante circunstancias adversas sobrevenidas. Por ejemplo, con metodologías ágiles y modelos organizativos Management 3.0. Y es que aquellas empresas capaces de operar bajo estos modelos son muy capaces de adaptarse con mayor facilidad y rapidez, manteniendo los equipos más cohesionados y coordinados en el desarrollo de proyectos, sin que el rendimiento y la eficiencia en cambios de contexto se viesen alterados. La innovación también juega un papel importante en este tipo de organizaciones, ya que hace a las empresas más competitivas y mucho más rentables.

#3. Cambio de paradigma en lo referente al espacio físico de trabajo

Relacionado con el teletrabajo y la flexibilidad en el presencialismo, los espacios pensados para la oficina se han visto alterados. Sin ir más lejos, grandes inversiones en puestos de trabajo podían suponer directamente pérdidas. Por lo tanto, se tendría que comenzar a reenfocar cómo consideramos las oficinas de las compañías y qué función les damos. Básicamente, se convertirían en un lugar de fomento de la creatividad y el intercambio de ideas.

#4. Datos para analizar el rendimiento y la eficiencia

Uno de aquellos activos más valiosos de una compañía son los datos de sus clientes. También el relacionado con sus datos internos, por el propio funcionamiento o, incluso, el rendimiento de la organización. En esta línea, los meses de pandemia han hecho gestionar equipos de otra manera, mucho más centrados en los resultados, con un establecimiento firme de KPIs o de cualquier tipo de índice que permitiera medir rendimiento y resultados.

Más Plan de negocios