Connect with us
marketingm

Noticias

El 56% de los españoles reconoce usar anglicismos por influencia de la televisión y la música

Vivimos en un mundo interconectado donde, cada vez más, tanto los contenidos culturales como las personas intercambian y adaptan formas de comunicación, a través de la música, la televisión o los viajes. Con la infinidad de materiales digitales en lenguas extranjeras que existen en la actualidad, aumenta también el impacto en el vocabulario de los espectadores y en la elaboración de los contenidos nacionales. Así lo recoge una encuesta realizada por Babbel, la app más eficaz para aprender idiomas, en la que se revela que un 30% de los españoles ha incorporado expresiones en inglés por influencia de la televisión y un 26% por influencia de la música.

Además, de los que dicen sentirse influenciados por la televisión, un 60% apunta directamente a las películas, un 54% a las series y un 27% a las noticias. En cuanto al consumo de música, el pop es el género que mayor impacto genera, una de cada dos personas se ha visto influenciada por alguna canción pop, seguido del rock, en un 35%, y en tercer lugar la música disco, con un 16%.

En esta línea, más de la mitad de los encuestados da un paso más y reconoce llegar a echar de menos palabras en otros idiomas que en español no existen, como por ejemplo la alemana schadenfreude, que se refiere al placer derivado de la desgracia de otra persona, por ejemplo, cuando uno se alegra de que alguien que le cae mal se tropiece, o la danesa hygge, que hace referencia a un sentimiento de bienestar y calidez dentro de casa.

Viajeros mínimamente preparados
Con la disponibilidad de multitud de recursos para la inmersión lingüística y el aprendizaje de otros idiomas, aumentan también las expectativas sobre los viajeros: más de la mitad  de los encuestados espera de un turista que viaje con vocabulario de supervivencia a su destino, así como con un conocimiento de las principales reglas sociales del país.

Pero además, este tipo de exigencias también se trasladan a uno mismo, ya que de cada 10 encuestados afirman que se espera de ellos el mismo dominio básico del idioma y la misma información sobre la cultura foránea.Para terminar, la encuesta muestra una casi unanimidad al preguntar por las facilidades para aprender un idioma al vivir en una sociedad global: un 94% dice estar de acuerdo.

Múltiples motivos para aprender idiomas 
Los motivos para dar el paso al plurilingüismo son dispares aunque ejercitar la mente lidera el ranking (44%), seguido del interés por otras culturas (38%), la mejora de las perspectivas profesionales (29%), la preparación de las próximas vacaciones (20%) y, en quinto lugar, vivir en el extranjero (20%).

Lo cierto es que el consumo de contenidos en inglés va de la mano en la elección de una lengua extranjera para su aprendizaje. No sorprenden los datos de la misma encuesta, en la que un 51,5% declara haber hecho esa elección (la del inglés), seguido del francés (23%), alemán (18%) e italiano en cuarto lugar (10,6%).

Más Noticias