La fórmula del crowdfunding, que ha sido utilizada miles de veces en el mundo de la cultura, en la actualidad ha desembarcado en el mundo del ladrillo. A través de plataformas de referencia de este modelo de negocio en España como Housers, las personas que aporten a partir de 50 euros se convierten en propietario de una parte de una vivienda o del conjunto de un edificio. Una realidad que demuestra que, lejos de desaparecer, esta modalidad de financiación sigue muy presente en nuestro país.
Gracias al crowdfunding o micromecenazgo multitud de emprendedores han podido recaudar todo el capital necesario para darle vida a su negocio. Por eso cada vez más personas o startups confían en este plan de negocios para poder lanzar sus ideas creativas que no encajan dentro de lo que los inversores privados, el capital riesgo o entidades bancarias permiten.
El crowdfunding se basa principalmente en el uso de Internet para promocionar la creación de un negocio para que diferentes personas interesadas en que el proyecto salga adelante se conviertan en una especie de inversores o mecenas del mismo mediante aportaciones de capital u otros recursos. Estos mecenas pueden ser recompensados de diferentes formas, en función del sector en el que nos encontremos, como por ejemplo: recompensas, participaciones, intereses sobre el préstamo… Si estás pensando en probar con el crowdfunding para emprender tu negocio, el tema de ventajas y riesgos son aspectos que deben asumir con claridad quienes piensen en este modelo como un emprendimiento.
Ventajas del crowdfunding
-Permite saber de antemano si tu idea tendrá éxito o no a través de la utilización de un prototipo que permite valorar si hay mucha gente que se interesa por él. De este modo se puede evitar el riesgo de producir algo sin éxito.
– El receptor de la financiación tiene el control total sobre el proyecto. Controlas todos los aspectos del proyecto, tanto el coste, lo tiempos, la entrega, visión creativa, ejecución, marketing y el trato con los clientes.
-Durante el proceso de promoción para la financiación se puede llegar a conseguir potenciales clientes de cara al momento al que se lance.
-Permite controlar el estado del proyecto en cada momento ya que te permite saber qué cantidad recaudas cada día.
-En caso de que el proyecto vaya mal, al tratarse de un modelo de micromecenazgo, la deuda generada no suele ser elevada y sin apenas obligaciones respecto a los inversores.
Inconvenientes del crowdfunding
– Si se da a conocer un producto que todavía no está en marcha a través del crowdfunding, se corre el riesgo de que la idea sea copiada por otras personas o empresas, las cuales puedan llegar a lanzarla antes y ganar más ventaja competitiva.
-Se necesita invertir mucho tiempo para crear una buena campaña de marketing si queremos que nuestro proyecto se diferencie del resto.
-Al depender de la financiación de los usuarios, la experiencia puede resultar estresante ya que hay que estar constantemente pendientes de la campaña, comprobando los ingresos…
– La diversidad de microinversores hace que cada uno tenga unas expectativas sobre el proyecto.
-El hecho de que se trate de proyectos en fases muy tempranas o en manos de emprendedores con poca experiencia es un freno para muchos microinversores, que prefieren invertir sobre seguro.
Por último, cabe mencionar que, aunque algunos han alcanzado el éxito a través del crowdfunding o micromecenazgo, este modelo no es infalible y es aconsejable tener un “plan b” por si la campaña no consigue los resultados esperados.
Comentarios recientes