La compra periódica de frutas y verduras por parte de las familias está dejando una clara evidencia: semana tras semana, los precios no dejan de aumentar. De todos modos, y de acuerdo con los datos que brinda Insight View, hasta el 24% de los mayoristas hortofrutícolas está en un nivel máximo o elevado de impago.
#1. El eslabón intermedio
La venta al por mayor de frutas y verduras constituye, a día de hoy, el eslabón intermedio entre los productores y también la comercialización final en una cadena de valor cada vez más tensionada. Aparte del sensible incremento de los precios en origen, sus márgenes cada vez están más impactados por el encarecimiento de los combustibles del transporte. También por los costes energéticos de la cadena de frío y de la conservación.
#2. El papel de los mayoristas
Según Insight View, los mayoristas de frutas y verduras están concentrados en las provincias de Valencia (11%), Murcia (11%), Madrid (7%), Almería (7%), Alicante (7%) y también Barcelona (6%). Además, Almería presenta el mayor deterioro del riesgo de crédito: el 35% de los mayoristas hortofrutícolas se encuentra en un nivel máximo o elevado de impago. Les paso algo parecido a los de Madrid (29%), Barcelona (28%), Murcia (25%), Valencia (22%) y Alicante (17%).
#3. El tejido empresarial
El sector está mostrando un significativo tamaño empresarial, con un 19% del tejido compuesto por PYMEs. Por otro lado, el 44% de sus compañías cuenta con más de 15 años de antigüedad. El plazo medio de aprovisionamiento alcanza los 23 días. Además, durante la pandemia y la posterior recuperación, el sector ha llegado a afrontar una alteración de sus procesos sometidos a las fuertes oscilaciones de la demanda y también a las carencias de oferta.
Comentarios recientes