Dell acaba de publicar el informe «Women Entrepreneur Cities Index 2017» (WE Cities), el único informe global basado en el género que estudia las capacidades de las ciudades a la hora de atraer y retener el talento femenino. Este estudio que analiza las barreras y oportunidades con las que se encuentran las mujeres a la hora de acceder al capital y a la tecnología que necesitan para hacer crecer sus negocios, ha tenido lugar durante la novena edición de la Conferencia de Mujeres Empresarias de Dell (DWEN), que se ha celebrado en Toronto.
«Con nuestro informe intentamos que los líderes, tanto políticos como empresariales, pasen del análisis a la acción, a fin de acelerar el cambio que permita a las mujeres prosperar en sus iniciativas, algo positivo tanto para la economía como para la sociedad», señala Karen Quintos, vicepresidenta ejecutiva y directora de Atención al Cliente de Dell.
El informe WE Cities incluye también una serie de parámetros dirigidos a ayudar a las administraciones públicas locales a identificar factores que pueden reforzar el éxito de los negocios impulsados por mujeres, además de un ranking con las 50 ciudades del mundo que destacan por su sensibilidad en este sentido.
«El nivel de emprendimiento femenino creció un 13% en todo el mundo durante 2017, lo que refleja el impulso de la representación femenina en los sectores público y privado en muchas regiones del mundo. Sin embargo, el acceso al capital y la tecnología, además de otras barreras culturales y políticas, continúan frenando el éxito de las empresas propiedad de mujeres», afirma Quintos.
Acceso al capital y a la tecnología
La financiación y la tecnología son dos factores fundamentales en el crecimiento de cualquier negocio, pero las mujeres se encuentras con desafíos en ambos. Así, en 2017, solo el 2 por ciento del capital riesgo se destinó a iniciativas lideradas por mujeres. Asimismo, el informe de Dell muestra cómo una gran mayoría de emprendedoras no aprovecha convenientemente el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para la evolución de sus empresas. En este informe se puede encontrar información sobre cómo es el acceso a estos dos factores en las distintas ciudades del mundo y sobre cómo ya hay mujeres emprendedoras que utilizan la tecnología para acceder a distintas fuentes de capital.
Ranking de ciudades
En la elaboración del ranking de las 50 ciudades del mundo más favorables al emprendimiento femenino, Dell ha tenido en cuenta cinco factores básicos: acceso al capital, tecnología, talento, cultura y mercados. A su vez, estos pilares se organizaron en dos grupos: entorno operativo y entorno propicio. La calificación general se basa en 72 indicadores, de los que 45 presentan un componente de género. Los indicadores individuales se ponderan según cuatro criterios: relevancia, calidad de los datos subyacentes, singularidad en el índice y componente de género. Como resultado, las 50 ciudades aparecen con la siguiente clasificación (empezando por la primera posición): Nueva YorK, San Francisco, Londres, Boston, Estocolmo, Los Ángeles, Washington, Singapur, Toronto, Seattle, Sidney, París, Chicago, Minneapolis, Austin, Hong Kong, Melbourne, Atlanta, Amsterdam, Portland, Berlín, Taipei, Pittsburgh, Tel Aviv, Copenague, Vancouver, Houston, Johannesburgo, Barcelona, Seul, Munich, Miami, Nairobi, Dublín, Varsovia, Belfast, Milán, Beijing, Tokyo, Bangalore, Kuala Lumpur, Sao Paulo, Dubai, Shanghai, Ciudad de México, Lima, Guadalajara (MX), Estambul, Delhi y, por último, Jakarta.
«Está demostrado que cuando se eliminan las barreras al emprendimiento femenino las ciudades experimentan un fuerte incremento en sus perspectivas económicas”, dice Cris Turner, vicepresidente de Asuntos Públicos de Dell. Con las recomendaciones que publicamos, las ciudades pueden aprender unas de otras para atraer y apoyar el talento femenino a nivel local», concluye la vicepresidenta ejecutiva y directora de Atención al Cliente de Dell.
Comentarios recientes