Connect with us
marketingm

Negocios rentables

Las simulaciones dinámicas, claves en tu estrategia empresarial

Los modelos de gestión estáticos y las herramientas obsoletas ya no tienen cabida en un entorno cambiante y volátil como el que vivimos. Para adaptarse una gestión moderna, la mayoría de las empresas, independientemente de su tamaño, actividad o sector, ya apuestan por introducir ajustes periódicos y simulaciones dinámicas en su proceso de gestión empresarial. También adaptan una clara planificación estratégica y ciertas previsiones en base a las condiciones cambiantes del entorno.

Pablo Couso, director comercial de Datisa, desarrollador de software de gestión empresarial para pymes en España, afirma que “un entorno dinámico exige de decisiones flexibles. También de actualizaciones a corto plazo, además de objetivos y pronósticos. Y es que las pymes están sometidas a una presión creciente, principalmente debido al progreso, la innovación y también a la inestabilidad de los mercados. La digitalización, de este modo, se convierte en un factor clave para encarar con éxito su futuro”.

#1. ¿Qué funciona en un entorno tan dinámico y cambiante?

Por supuesto, los modelos estáticos y las herramientas desactualizadas, no. De hecho, los responsables de la toma de decisiones necesitan información actualizada. Pero también datos de alta calidad para hacer frente al dinamismo y los cambios continuos. ¿Y cuáles son los nuevos desafíos para las pymes? Pues una eficiencia en la información y un mayor nivel de adaptabilidad ante las condiciones y los requisitos cambiantes

De hecho, como explica Pablo Couso, “si las pymes están pasando de la clásica planificación anual, a la planificación continua, necesitarán, sin duda, automatizar e integrar sus procesos de gestión”.

La previsión periódica ya es una herramienta de gestión central. Además, las simulaciones y análisis de escenarios potenciales proporcionan la información actualizada ideal para la toma de decisiones. En este sentido, muchas pymes se plantean ya la mejora de su software ERP, convirtiéndose en la inversión más importante para lograr optimizar su planificación y también su previsión continua.

#2. La importancia de las previsiones periódicas

Sin duda, han sustituido los procesos de la planificación clásica como instrumento clave de la gestión empresarial. De hecho, muchas pymes han empezado a actualizar sus proyecciones una vez al mes según las señales del mercado, adaptando así su gestión estratégica. Aunque sin un software ERP adecuado es imposible manejar esta alta frecuencia de manera eficiente. Tampoco proporcionar la información óptima a los responsables de la toma de decisiones.

#3. Análisis, evaluación y fundamentación de riesgos de la mano de las simulaciones dinámicas

Las simulaciones, en definitiva, ayudan a evaluar los posibles desarrollos futuros. También sus efectos internos y externos. La simulación de escenarios es, en estos momentos, un factor competitivo clave. Y es que brinda a las empresas la interesante herramienta de poder prepararse para estrategias a largo plazo. También les ayuda a identificar oportunidades y diferentes riesgos de manera oportuna.

En definitiva, las pymes suelen utilizar las simulaciones para basar su planificación financiera. Y a partir de ahí empiezan a ver su potencial, también, para su planificación operativa.

Más Negocios rentables