Connect with us
marketingm

Negocios con futuro

Retos y oportunidades del eCommerce español para el 2021

ecommerce
  • Los hábitos de consumo han cambiado y en la actualidad, un 70% de las compras son hechas vía online
  • PaynoPain ha analizado los cinco retos y oportunidades a los que se enfrentan los comercios electrónicos a lo largo de este año

Debido al confinamiento, el eCommerce en España ha crecido enormemente, superando su crecimiento en los últimos dos años y  siendo utilizado por 70% de los españoles, lo cual se ha convertido en un antes y un después del comercio en línea en el país. Es por esta razón que PaynoPain, empresa tecnológica española especializada en el desarrollo de herramientas de pagos online, ha hecho un análisis de los retos y oportunidades más importantes que tendrá el eCommerce de cara al 2021.

El VII Estudio Anual de eCommerce en España arroja cifras que muestran que durante el 2020, unos 22,5 millones de internautas cambiaron sus hábitos de compra y consumo en línea, y todo indica que esta tendencia continuará y aumentará durante el año que comienza. Los cinco aspectos que más resaltarán durante 2021 son los siguientes:

1. No más divisiones entre ventas físicas y online: los negocios se han visto obligados a reinventarse para no cerrar durante la pandemia, y tener presencia online se ha convertido en una necesidad. Esta combinación entre el comercio online y el físico, ha venido a ser muy ventajosa a la hora de crear estrategias de venta ajustadas a cada necesidad.  La tecnología de monedero electrónico CHANGEiT de PaynoPain hace posible que cualquier negocio pueda desarrollar una app propia y digitalizar la relación con sus clientes, brindándoles nuevos servicios que contribuyan a su fidelización.

 2. El social selling se quedará: las ventas a través de las redes sociales han sido una solución efectiva para aquellos negocios que no han creado plataformas eCommerce, aunque la mayor barrera es la falta de confianza por parte del usuario. Romper esa barrera solo se logra  mediante una estrategia en social media basada en la transparencia y la comunicación efectiva.

3. La internacionalización es el próximo paso: la globalización es una realidad. Las empresas que ofrecen productos y/o servicios originales y únicos tienen la posibilidad de expandir sus mercados de manera más sencilla, sobre todo dentro de la Unión Europea, si centralizan sus ventas en una pasarela de pago, como por ejemplo imparable Paylands, que trabaja en el mundo online y offline y cumple con con legislaciones comunes como la PSD2. De esta manera, cualquier empresa de España puede exportar sus productos a los países vecinos sin inconvenientes ni demoras.

 4. Los compradores prefieren la sostenibilidad: es innegable la creciente tendencia a preferir productos sostenibles y cercanos. Vender productos reciclados, asegurar tratos justos durante toda la fabricación o que tengan conciencia corporativa y social, son cada vez más valorados por los clientes. Es recomendable empezar con un plan de compensación de la huella de carbono para que los clientes internacionales tengan la plena confianza de estar comprando productos sostenibles y responsables. 

5. Los pagos seguros son la única opción: con la directiva europea de pagos PSD2 puesta en marcha a principios de este año, ya no es una opción saltar la identificación en dos fases, a excepción que sean compras de poco importe. Es por esta razón que es fundamental hacerse de una  tecnología de pagos que brinde la posibilidad de hacer pagos online y físicos, tanto en redes sociales como en web. De esta manera, la internacionalización es mucho más sencilla.

A propósito de estas tendencias, Jordi Nebot, Fundador y CEO de PaynoPain, comenta que  “Los usuarios han adquirido nuevas costumbres que muy difícilmente van a abandonar en el futuro, por lo que volver a las ventas 100% presenciales no va a ser posible ya nunca más. Lo mejor para todos es buscar un aliado tecnológico con experiencia y trayectoria que ayude al cliente a vivir una experiencia de compra segura y al vendedor a reducir notablemente el número de retrocesos de pago basados en supuestas compras fraudulentas”.

Más Negocios con futuro