Connect with us
marketingm

Negocios con futuro

Aspectos a considerar para elegir un modelo Cloud

La pandemia ha obligado a las empresas españolas a realizar una proceso de digitalización express, una transformación que ha afectado a las pymes que se han tenido que transformarse de forma repentina y sin un director de sistemas que les ayude a esa transición. Una de las principales formas de transformación digital está siendo el cloud computing, que según IDC triplicará su volumen de negocio en 2023 y espera que la inversión llegue al 80% en 2028.  

Son datos que reafirman el estudio e-Pyme, que muestra que a pesar de la pandemia, el cloud computing en España, cuneta con un gran recorrido entre las pymes. El 10,4% de microempresas y 28,1% de pymes usan este servicio y es una tendencia, que, según los expertos de atSistemas, irá incrementándose en los próximos años. Un incremento que ha sido reforzado por la pandemia ya que según el mismo estudio frente al año 2018, el total de pymes y grandes compañías que utilizan estos servicios cloud ha subido 4,9 puntos. Frente a este crecimiento y a  la gran variedad de servicios del mercado, atSistemas, consultora 100% española de servicios digitales, analiza los factores más importantes a tener en cuenta por las pymes para seleccionar el modelo de cloud más adecuado: 

1. Infraestructura como servicio (IaaS). Es el más adecuado para las pymes que quieren flexibilidad, escalabilidad y seguridad. Las pymes no tienen que manejar los costes de ser propietarios de una infraestructura de IT, sino que reciben acceso a un centro de datos virtual a través de una plataforma. IaaS cuneta con recursos de computación, red y almacenamiento a los consumidores mediante un modelo de pago por uso. La seguridad es otra de las grandes razones por las que las pymes eligen este cloud ya que nadie puede acceder a los datos guardados a pesar de estar almacenados en un servidor externo. 

2. Platform as a Service (PaaS). Es la mejor opción para las pymes que quieren un servicio más personalizable, que facilite la colaboración y la agilidad. El proveedor ofrece una plataforma completa (hardware, software e infraestructura) en la que se pueden desarrollar, ejecutar y administrar aplicaciones sin la dificultad y costes de mantener la plataforma en las instalaciones. 

3. Software as a Service (SaaS). Es el modelo con mayor porcentaje de incidencia en la población por su fácil integración y compatibilidad con las empresas ya que utilizan internet para dar a sus clientes aplicaciones con para desarrollar su negocio. Es uno de los más utilizados para startups y pequeñas empresas que quieren iniciar su proyecto rápidamente. Gracias a la fácil integración del servicio en una aplicación, y a la capacidad para el uso colaborativo, es uno de los servicios de cloud más usados, ya que s puede acceder a las aplicaciones desde cualquier lugar del mundo y las pymes no tienen que gestionar el software.

4. Functions as a Service (FaaS). Se encuentra en la categoría de Cloud Computing Services (CCS) y ofrece a sus usuarios una plataforma en la que tienen la oportunidad de desarrollar, utilizar y manejar aplicaciones sin costes de mantenimiento ni infraestructura. Es perfecto para pymes con un desarrollo de microservicios ya que pueden subir piezas modulares de funcionalidad que sean independientes y aprovecharse de su escalabilidad. Aunque FaaS suele combinarse con servicios sin servidor, este se centra en el paradigma de la computación impulsada por eventos en el que el código de la aplicación o los contenedores solo se ejecutan en respuesta a eventos o solicitudes. 

5. Container as a Service (CaaS). Permite a los usuarios cargar, organizar, iniciar, detener, escalar y administrar contenedores, aplicaciones y clústers. Gracias a este modelo, pueden construir aplicaciones en contenedores escalables y seguras mediante centros de datos locales o la nube. CaaS permite agilizar el proceso de construcción de un contenedor y la implementación de aplicaciones a escala completa. Un punto clave es su nivel de seguridad y la orquestación que automatiza las funciones clave. 

Las pymes tienen que realizar un análisis para saber cuales son sus necesidades tecnológicas reales e integrar la tecnología que mejor se adapta a ellas. El director de Desarrollo de Negocio de atSistemas, Pedro Gallardo, cree que “la selección de cada modelo de cloud no depende del tamaño de la empresa sino de sus necesidades. Aconsejamos un análisis de las necesidades presentes y futuras para poder elegir un modelo de cloud útil”.

Más Negocios con futuro