Connect with us
marketingm

Negocios rentables

Impacto de las ERP en la industria alimentaria duranta la era COVID

Que todas las áreas del negocio estén integradas, garantiza gestiones eficientes. Para las pymes del sector alimentario es clave confiar en la fiabilidad de la base de datos con las que hacen sus operaciones. La información debe fluir con rapidez entre todas las áreas: producción, almacén, ventas, finanzas, etc., con el objetivo de influir en una toma de decisiones más inteligentes, apoyadas en datos veraces y relacionados.

La gestión de empresas del sector alimentario toman en cuenta tres aspectos fundamentales: control, productividad y trazabilidad. Para que las pymes de este sector puedan ser eficientes y rentables, necesitan contar con soluciones tecnológicas capaces de automatizar y conectar procesos que faciliten controlar las cadenas de aprovisionamiento, stocks y almacén, al mismo tiempo que simplifican procesos de producción, la trazabilidad y la gestión de las caducidades. 

De acuerdo con Pablo Couso, director comercial de Datisa, “es necesario conocer el rendimiento financiero y poder gestionar con agilidad y en tiempo real toda la información relacionada con clientes, proveedores, productos, etc. a través de diferentes Informes y potentes herramientas de análisis de negocio para facilitar la toma de decisiones precisa”.

La industria alimentaria, ha sido de las que ofrecido mejor respuesta en la era COVID, pero también ha sido una de las que ha enfrentado más desafíos. Para sortearlos, las plataformas ERP flexibles les han permitido adaptarse a los entornos siempre cambiantes, generando nuevas necesidades igual de cambiantes.

La industria alimentaria ha sido testigo del aporte que la tecnología ha hecho a su negocio, en un entorno acelerado, de alto riesgo y siempre cambiante, a consecuencia de la COVID. Datisa da a conocer las razones por las que las pymes del sector alimentario han usado las ERP para gestionarse, y el impacto que han tenido estas plataformas sobre la visibilidad y el control de los procesos:

Aumento de las ventas y de la rentabilidad.

Con el ERP ha sido posible mejorar la eficiencia de las pymes alimentarias en un momento que es imprescindible satisfacer la creciente demanda con respuestas ágiles, precisas y transparentes. Con estas plataformas, la producción, pedidos, inventario, logística y ventas se pueden gestionar con un sistema único central, lo cual minimiza la posibilidad de errores o pérdidas de ventas. Adicionalmente, permite agilizar la velocidad de respuestas para ofrecer un mejor servicio a los clientes.

Mayor satisfacción del cliente.

Las ERP permiten implementar sistemas eficientes de gestión y pedidos, lo cual trae como consecuencia una respuesta más eficiente tanto para proveedores como para clientes. En el difícil momento que se vive, contar con una respuesta ágil y solvente, diferencia positivamente a las empresas, además que puede responder de manera exitosa a una avalancha de pedidos, nunca antes vista. Puede afirmarse, que las ERP han sido claves para garantizar el éxito de la industria alimentario durante la pandemia.

Incremento de la flexibilidad y minimización del riesgo.

La industria alimentaria está en cambio constante, y esta capacidad de adaptación le ha permitido sortear los retos de la pandemia y seguir siendo competitiva, incluso en los momentos más críticos. Otros dos factores claves han sido la creatividad y la flexibilidad. Con las plataformas ERP se ha impulsado la gestión exitosa de todos los cambios, con interrupciones mínimas en la cadena de suministros.

Reducción de costes.

Es fundamental reducir costes ante escenarios tan inciertos como el actual. Lo importante es saber identificar en cuáles áreas y cómo hacerlo. La utilización de ERP ya hace posible hacer ajustes económicos porque optimiza recursos en la gestión. Al implementar la automatización de tareas y procesos, se genera una mayor eficiencia, y en consecuencia, se optimizan los gastos. Adicionalmente, las ERP proporcionan información valiosas sobre áreas, líneas de negocio, artículos, clientes o proveedores que son más ventajosos, con ello, la empresa cuenta con la información necesaria para identificar las áreas en donde han habido pérdidas de dinero o de inversión, o defecto de ventar. Es así como se logra tomar decisiones oportunas que minimicen los costes.

Mejorar la planificación y simular escenarios futuros.

No importa el sector, siempre es necesario predecir la dirección que tomará la demanda. En el sector alimentario, las ERP permiten hacer proyecciones de ventas y pedidos de productos, o durante períodos específicos. Con ello se facilita la flexibilidad para aumentar o disminuir las compras, la fabricación o distribución de acuerdo a los movimientos que se esperen del mercado. Esto es clave para saber cuál es la cadena de suministro.

Generación de informes precisos.

Datos como informes, estadísticas y comparativas, son fundamentales para lograr operaciones exitosas. Si bien es cierto, que los imprevistos pueden presentarse, disponer de esta data, ayudará a tomar decisiones en tiempo real para aumentar ventas, decidir sobre compras, inventarios y stocks. Contar con métricas sobre áreas decisivas para decidir sobre nuevos productos/servicios, líneas de negocio, producción, campañas, acuerdos estratégicos, partners, etc.

En conclusión, las empresas alimentarias que cuenten con software capaces de gestionar procesos durante la pandemia, tienen múltiples ventajas para impulsar sus negocios y responder ante circunstancias inesperadas. Entre las ventajas están la integración de procesos, acceso centralizado y remoto a toda información, reducción de costes administrativos, mayor flexibilidad para adaptarse al entorno y facilidad para cumplir con requerimientos normativos.

Más Negocios rentables