La pandemia ha desembocado en una recesión económica mundial masiva que ha registrado un incremento mundial proyectado en –4,9% para 2020. La mayoría de las mujeres trabajan en los cuatro sectores más afectados por esta crisis y además no suelen son compatibles con el teletrabajo tales como: alojamiento y servicios alimenticios, actividades administrativas, manufactura y comercio mayorista/minorista. En este sentido, las mujeres forman el 70% del personal sanitario mundial y han estado en primera línea de respuesta, además contribuyen con el 37% del PIB mundial. Así se aseguró en la ponencia ¿Qué contribución realizan las mujeres para impulsar la recuperación económica después del COVID-19? en EUROMENA Show organizado por la Fundación Friedrich Naumann por la Libertad.
A pesar de que el papel de la mujer durante la pandemia ha sido fundamental, su trabajo sigue sin valorarse y muchas veces ocurre por cuestiones de ámbito cultural o de acercamiento. Durante el evento, varias fundadoras y directoras ejecutivas de distintos países de la zona EUROMENA compartieron sus historias de resiliencia y realizaron varias recomendaciones para fomentar la recuperación económica. Es importante que el modelo de las mujeres ejecutivas esté más próximo a mujeres y niñas para mostrar que son capaces de liderar grandes empresas y llegar donde deseen. Actualmente, el papel de la mujer en los negocios sigue sin estar tan cercano a las jóvenes. ¿Cómo puede cambiar?
Emprendimiento y tecnología, aliados para la igualdad de la mujer
Eva Díaz, mujer trans y alta ejecutiva en Shaping New Humans y Appogeo Digital, explicó que es necesario acercar la tecnología a las mujeres como un factor de emprendimiento y de futuro. “Las mujeres emprendedoras en este sector aún representan un número muy bajo tanto a nivel estatal como europeo por lo que para asegurarse de que accedan a mayores niveles económicos y tengan más libertad es necesario acercarlas a la tecnología”. En general, afirmó que las mujeres tienen más problemas para acceder a un empleo, or eso, el emprendimiento es clave. No obstante hizo hincapié en que dos sectores está previsto que mejoren pronto como son el de la sanidad y las actividades relacionadas con el entretenimiento y las TIC, donde las mujeres, aseguraba, no han estado muy representadas.
La directora ejecutiva de SkinIsSkin.com, del Centro Atlas Network para la prosperidad africana y nombrada como una de las 20 jóvenes influyentes de África por Forbes, Magatte Wade, destacó el poder de los negocios para tratar problemas sociales importantes. “Las emprendedoras necesitan acceso a derechos de la propiedad claros y transferibles. Queremos que los hombres entiendan que las mujeres no somos sus enemigas”.
Por su parte, Sana Afouaiz, fundadora y directora de Womenpreneur Initiative, comentó que “el empoderamiento económico es la fórmula adecuada para iniciar el emprendimiento, la tecnología y el ecosistema como herramientas para que sea independiente a nivel financiero y, después, cambiar las mentalidades sociales”. Además quiso recordar que “las mujeres representan actualmente el porcentaje más bajo de empleo de todo el mundo. De hecho, tenemos el mayor porcentaje en lo que respecta a la falta de acceso a la propiedad de los negocios con lo que se traduce en un futuro frágil”.
No obstante, durante el evento se recalcó que “el futuro de la economía en general ha cambiado por la pandemia. Es el momento de aprovechar las oportunidades que da y conocer las industrias que representan el futuro y la tecnología para el mañana. Entre los sectores más interesantes destaca la realidad virtual, la inteligencia artificial o la ciencia de datos por lo que ya no necesitamos una gran oficina con 3.000 compañero, sino que teletrabajando se pueden crear nuestras propias oportunidades. El futuro empieza hoy”.
Comentarios recientes