Como bien es sabido, tanto las pymes como los autónomos tienen que ajustar periódicamente su modelo de negocio a las tendencias del mercado para poder elaborar y definir la estrategia que se quiere seguir en el futuro. A pesar de que los pequeños negocios tienen unos recursos mucho más limitados que las grandes empresas y deben funcionar por tanto con metodologías a su medida, todas deberían, al menos, elaborar un plan anual de gestión, muy sintético, que se plasme al menos en tres o cuatro páginas y fije objetivos a conseguir, asigne responsabilidades…. Por ello, os proponemos cuatro herramientas para definir el plan estratégico de tu empresa.
#1. Análisis DAFO
El DAFO ayuda a plantearnos las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y eliminar o preparar a la empresa contra las amenazas, teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas. Para ello exige un ejercicio de observación y reflexión que nos permita analizar tanto las capacidades como las limitaciones del negocio mediante un doble análisis de la situación, externo e interno.
A través del análisis externo, muy vinculado al estudio de mercado y del entorno, se establecen una serie de oportunidades y amenazas determinantes para el negocio. El análisis interno te permitirá identificar las fortalezas y debilidades de tu empresa, por ejemplo en términos de recursos, conocimiento, marketing o finanzas.
Gracias a este tipo de análisis, las empresas obtienen la información que les señala cuál es su actual realidad y su posicionamiento en el mercado, una información muy valiosa en la toma de decisiones y en el diseño de la estrategia a seguir. Además, también se aumenta el conocimiento que se tiene sobre el propio negocio y sobre las nuevas oportunidades que se pueden presentar.
#2.Análisis CAME
Otra de las herramientas fundamentales que debes tener en cuenta a la hora de concretar el plan estratégico de tu proyecto emprendedor es el análisis CAME. El análisis CAME es una herramienta indispensable si quieres sacar el máximo partido de las conclusiones extraídas de la matriz DAFO. Muy a menudo, se realizan análisis de situación de un negocio, se extraen ciertas conclusiones, pero no se pone en práctica ninguna estrategia.
CAME procede de las siglas Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar que se presentan como acciones básicas y van en consonancia con cuatro estrategias combinadas junto a los factores del análisis DAFO. Dichas estrategias pueden ser:
-Ofensivas, ideales para pymes y startups
-De supervivencia, afrontando amenazas y debilidades
-Defensivas, para mantener fortalezas.
-De reorientación, cambiando el rumbo para corregir debilidades.
#3.Plan de Negocio
Se trata del documento estratégico por excelencia en el que desarrollar en profundidad las estrategias y tácticas a seguir por la empresa. Esta guía se ven reflejados varios aspectos clave como: definición del concepto, qué productos o servicios se ofrecen, a qué público está dirigida la oferta y quiénes son los competidores que hay en el mercado, entre otros. Esto sin mencionar el cálculo preciso de cuántos recursos se necesitan para iniciar operaciones, cómo se invertirán y cuál es el margen de utilidad que se busca obtener.
Aunque muchas pymes y autónomos lo elaboran concienzudamente al crear un negocio, la actualización constante, al menos cada dos años, es de gran utilidad ya que permite trazar nuevos planes basados en datos reales sobre la marcha de la empresa y el mercado.
#4.Cuadro de mando integral
El Cuadro de Mando Integral, diseñado en paralelo a la estrategia empresarial, se compone de cuatro perspectivas de seguimiento: financiera, del cliente, interna, de aprendizaje y crecimiento. Incluidos en cada uno de estos ámbitos aparecerán los KPIs o indicadores de medición, cuyos resultados deben ser compartidos con los trabajadores de tu pyme para lograr un mayor compromiso e involucración en la marcha de la empresa.
Comentarios recientes