
La realidad sobre el papel que tiene la mujer dentro del sector tecnológico no es nada positiva. De hecho, muestra una clara brecha que con los años va en aumento. Los datos dejan entrever un problema en cuanto al acceso de la mujer dentro del sector de la informática. En concreto, en lo que concierne al apartado de la ciberseguridad. Y es que según el último informe del Consorcio Internacional de Certificación de Seguridad de Sistemas de Información únicamente un 25% del personal total son mujeres. Una cifra, en definitiva, que ha permanecido inmóvil a lo largo de los últimos tres años tres. Este porcentaje contrasta con el 40% de mujeres que actualmente trabajan en el mismo sector en Latinoamérica.
Importantes decisiones sobre la mujer directiva y lo tecnológico
El camino a recorrer todavía es realmente largo y deben llevarse a cabo políticas, acciones y decisiones capaces de eliminar la brecha actual existente en lo referente a la mujer y la ciberseguridad. Con el objetivo de hablar de los retos a los que se enfrentan, por dónde debe pasar dicha evolución, y con la idea de analizar profundamente la situación actual, se ha desarrollado en Madrid la primera edición del Cyber Woman Day. Un evento organizado por Executive Forum y Eureka PR en el que participaron Google, Fujitsu, Samsung, Google, SIA, Zscaler, SES y también BitLifeMedia.
Este encuentro pretendía potenciar, pero también visibilizar, el talento femenino en ciberseguridad. Siempre dando espacio y voz a las expertas en la materia, así como a las empresas que actualmente están luchando por visibilizar este talento. A la jornada acudieron Rosalía Machín, Jefa de Proyectos I+D+i en la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior; Isabel López, B2B Solutions&Services Manager en Samsung; Cristina González Pitarch, Head of EMEA Security en Google; Luis Álvarez San Román, CEO en SIA; Estefanía Valencia, Head of IT Risk Management en Fujitsu; Raquel Hernández, Regional Sales Manager en Zscaler y también Mónica Valle, periodista y Fundadora de BitLifeMedia.
Inversión en educación y también valentía para enfatizar la diversidad en la tecnología
Rosalía Machín fue la encargada de abrir la jornada. Aprovechó para señalar un punto crucial en el que, a posteriori, todos los ponentes se posicionaron a su favor. Rosalía afirmó que “todos tenemos que ser conscientes de la gran importancia a la hora de educar en la igualdad. ¿El motivo? Que todos nosotros podamos optar a cualquier puesto de trabajo”, apuntó.
La jornada contó también con Cristina Gonzalez Pitarch, Head of Emea Security, Google Cloud y única persona europea dentro del sector de la ciberseguridad en Google. Cristina comentó que “el valor de la mujer en la empresa resulta indiscutible. Es imprescindible, además, invertir en educación. También hacer modelos femeninos mucho más visibles o incluso narrar la parte bonita de todas estas profesiones. Todo ello resulta esencial y tal vez no estemos mostrando esa faceta”, afirmó destacando también que “queda mucho camino por recorrer”. Con el objetivo de dar una visión más completa llegó a presentar con detalle otros datos del estudio Woman in Business. Por ejemplo, que el número de mujeres directivas es del 34%, mientras que concretamente en el sector tecnológico el porcentaje de la dirección liderada por mujeres baja hasta el 18%.
Cambio de dinámica
Una línea que también abordó el CEO de SIA, Luis Álvarez Satorre, fue el de las políticas que llevan a cabo en su empresa con la finalidad de favorecer la diversidad. “Esta es una ventaja competitiva y ahora mismo tenemos un importante problema. En la actualidad, nos estamos perdiendo buena parte del total de perspectivas que mejorarían las posibilidades de abordar muchos de los problemas a los que nos podemos enfrentar”.
Por otro lado, hizo hincapié en el ‘debe’ de muchos de los principales actores del sector. Por ello hizo un llamamiento a cambiar esta dinámica: “Tenemos que llegar a romper barreras con el objetivo de facilitar el poder llegar hasta cualquier puesto. Pero, además, para liderar. Y es que hay que dar al respecto un paso adelante. Y ser valientes y también forzar la diversidad. Es decir, hacer el esfuerzo con la idea de que el valor no esté en que estemos unos u otros. Al contrario: que estemos todas juntas”, concluyó Luis Álvarez.
La ciberseguridad, transversal a la transformación digital
En este mismo punto también coincidieron las portavoces de Samsung y Fujitsu. Ambas señalaron que en sus empresas resultan “imprescindibles las políticas para impulsar la diversidad” ya que el suyo es un sector determinante para el futuro. La inversión en ciberseguridad llegó a crecer hasta un 6,4 % en 2020 según datos de Gartner.
Isabel López, B2B Solutions&Services Manager de Samsung España añadió en el evento que la ciberseguridad es un campo de vital importancia. De ahí que la diversidad juegue un papel fundamental. “Hablamos de un sector en el que hasta el 97% de las organizaciones han confirmado que han sufrido ataques de vector múltiple. También que más del 40% de los móviles que usamos en todo el mundo posee algún punto débil por el que pueden sufrir un ciberataque”, comentó.
Otras intervenciones de mujeres en puestos de dirección
Además, Estefanía Valencia Artiga, Head of IT Risk Management de FUJITSU, añadió que el modelo de gestión del riesgo tecnológico que quieren poner en valor desde su compañía, cuyas claves pasan por homogeneizar la gestión, definir funciones, roles y responsabilidades, cobra mayor importancia en la actualidad. También priorizar o proteger los activos en función de su criticidad, así como desarrollar una estrategia de respuesta integral.
En esta línea, Rosalía Machín también llegó a destacar la gran labor por la que fue creada la Subdirección General de Sistemas de información y Comunicaciones para la Seguridad. “Nosotros somos un importante catalizador capaz de dar respuesta a todas las tecnologías. También a la hora ofrecer soporte a todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”. “Hoy en día trabajamos en más de 65 proyectos activos relacionados con las TIC, en los cuales la ciberseguridad es transversal a muchos de ellos”, explicó Rosalía Machín.
Raquel Hernández, Regional Sales Manager de Zscaler, fue la encargada de dar la jornada por concluida. Raquel aprovechó para enfatizar que “nuestra red antigua ya no vale. Por eso hay que securizar la nueva capa, que es Internet, ya que nos estamos llevando nuestras aplicaciones al cloud». «El COVID-19, por otra parte, ha acelerado una tendencia que ya era latente. Los usuarios ahora pueden conectarse en cualquier sitio, siendo la ciberseguridad una de las palancas del cambio en el futuro», comentó.

Entradas recientes
- Capital riesgo, ¿qué es y cómo te puede ayudar a emprender?
- ¿Cuáles son los perfiles digitales que más se demandan en España?
- Recopilamos todos los consejos para que un negocio supere la barrera de los 1.000 días
- ¿Por qué es el marketing interactivo el mejor aliado de las marcas?
- Las 5 claves para que tu empresa alcance el éxito en 2023
Comentarios recientes