No vamos a convencer a nadie con nuestras ideas en las redes sociales. Porque la mayoría de los usuarios líderes de opinión, y todos sus seguidores, no las tendrán en cuenta.
El motivo es simple. Partimos de la creencia errónea básica de que lo que nosotros pensamos es lo cierto. Algunos, por otra parte, no estamos en Twitter u otra red para dialogar. Más bien para reafirmar nuestras creencias. Nuestro punto de partida no es, explica la psicóloga Pilar Conde, de apertura. Es más bien de reafirmación de lo nuestro.
#1. Nos encontramos ante lo que se denomina rigidez cognitiva
Es decir, estamos en lo contrario de la flexibilidad y del intercambio de ideas. Y es que detrás de la rigidez aparecen los prejuicios. También las valoraciones que suelen tener un matiz negativo y sin un fundamento real o intelectual. Es algo más bien sesgado y tópico. Por si fuera poco, añade la Directora Técnica de Clínicas Origen, hay que citar la falta de respeto a la opinión ajena. A la cual se desprecia y tampoco se llega a tener en cuenta.
#2. Los haters
Frente a lo que sería deseable, existen usuarios más broncos o radicales en sus planteamientos. Éstos insultan y faltan el respeto, además son los que suelen conseguir más seguidores y un mayor número de likes. También de retuits. Es decir, logran un mayor apoyo.
#3. Una realidad en ascenso decreciente
Porque, de hecho, va en paralelo, explica la experta, a la insatisfacción social, política y también económica de cada momento. Una vía de reivindicación pública y libre, y de gran alcance, a partir de la que se obtiene, por otra parte, beneficios importantes. Muchos dan el salto remunerado a otros escenarios de la vida pública.
#4. El ruido y la polémica entretiene
Lo podemos comprobar en algunos programas de televisión. La polémica entretiene. De ahí que cada vez más, y para conseguir o mantener los seguidores se transgredan mucho más los límites.
#5. La ética y los valores de cada usuario, puntos clave
Cuando se trata de menores podemos orientarlos para que huyan de la intolerancia en la red. Y es que, como padres y educadores, según Origen, lo importante es que los jóvenes sepan diferenciar entre la popularidad y la realización personal. Porque no son lo mismo en la gran mayoría de los casos.
#6. ¿Qué es el éxito?
Hoy en día lo que debemos hacer es sentarnos con los más jóvenes y, a través de ciertas preguntas, ayudarles a que cuestionen y rebatan sus propios razonamientos, “para sacarles, en definitiva, del piloto automático”. Además, “hacerles reflexionar para que su opinión prevalezca sobre lo que se les intenta influir”.
#7. Consejos para padres para una interacción respetuosa en las redes sociales
Sin ir más lejos, poner límites al tiempo que se les dedica cada día, ampliar el abanico de usuarios con los que se interactúa a distintas ideologías y opiniones, y así tener una visión global. Expresarnos en las redes como si habláramos en primera persona con nuestro interlocutor. Y es que el contenido no tiene porqué ser diferente, aunque si las formas de decirlo.
Por último, hablar sobre la importancia de no entrar en linchamientos, tratando de entender las posturas de cada uno de los usuarios.
#8. Una última reflexión
¿Sirve realmente para algo lo que voy a decir? Si no aporta, ni tampoco suma y, además, no crea buen ambiente, quizá deberíamos pensárnoslo antes de publicar.
Comentarios recientes